martes, 14 de mayo de 2013


Primer satélite ecuatoriano ayudará a vigilar objetos que amenacen la Tierra

El primer satélite que Ecuador enviará al espacio ayudará a vigilar los objetos cercanos y que amenacen a la Tierra, según informó hoy la Agencia Especial Civil Ecuatoriana (Exa). El NEE-01 Pegaso, que se lanzará al espacio el 29 de septiembre de este año, es un aparato totalmente elaborado en Ecuador y por personal del país, pesa 1,2 kilos y mide 75 centímetros de largo y 10 de alto, detalló la Exa en un comunicado. En un primer momento, estaba previsto que cumpliera funciones científicas, técnicas y educativas, pero ahora, además, tendrá la tarea de "ayudar a la comunidad internacional a monitorear objetos cercanos a la Tierra que puedan representar una amenaza y ayudar a catalogar con mayor precisión la basura espacial orbitando en la Tierra", según el comunicado. Esto, explicó la Exa, fue posible porque hubo un cambio en la tecnología de la cámara de vídeo del satélite, que transmitirá el vídeo en tiempo real, puede captar un ángulo visual más amplio, transmitir el vídeo en alta definición y tener una resolución más profunda en el espectro infrarrojo, que lo hace más adecuado para detectar objetos pequeños cercanos a la Tierra. "Esta nueva misión convertirá al NEE-01 Pegaso en el primer Guardián orbital conectado directamente a Internet, transmitiendo vídeo en tiempo real desde la órbita terrestre y accesible al público", señaló el comunicado. Asimismo, detalló que la órbita del satélite es "ideal" para detectar cambios en órbitas de la basura espacial ya sean conocidas o nuevas. A través de diferentes convenios de cooperación, la Exa ofrecerá el vídeo del aparato a organizaciones mundiales que investiguen los objetos cercanos a la Tierra.



SATÉLITE PEGASSO EN LO SOCIAL
Ecuador ha lanzado este jueves (madrugada del viernes en España) su primer satélite espacial, 'Pegaso', desde la localidad de Jiuquan, ubicada en el centro de China, según ha informado la Presidencia a través de su cuenta oficial en Twitter.
   "Lanzamiento confirmado, 'Pegaso' se encuentra ya en el espacio", han anunciado las autoridades ecuatorianas en la red social. "Todo es posible si nos tenemos confianza, esta es la muestra de la Patria Nueva", han subrayado.
   "Bienvenido al cielo Pegaso, bienvenido al espacio Ecuador", ha dicho, por su parte, el astronauta Ronnie Nader, que se ha encargado de supervisar el despegue del satélite espacial, de acuerdo con el diario 'El Telégrafo'.
   'Pegaso' ha sido diseñado, construido y probado durante un año en Ecuador. Está hecho de aluminio, titanio, oro, plata y platino, entre otros materiales.
   Está previsto que su gemelo, 'Krysaor', sea lanzado el próximo mes de agosto desde instalaciones rusas.
 Para su fabricación, el sector privado ha aportado 80.000 dólares y el Estado ecuatoriano 700.000 dólares.



TRES COLEGIOS USARÁN EL PRIMER SATÉLITE ECUATORIANO EN CLASES

Pegasso será una herramienta de aprendizaje para niños y jóvenes. El primer satélite ecuatoriano, presentado en 2011, permitirá a los estudiantes de tres colegios del país acceder a imágenes del planeta en tiempo real, como parte de sus trabajos en clases. La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) firmó un acuerdo con los directivos de los planteles Nuevo Mundo (Samborondón-Guayas), Rosa de Jesús Cordero (Cuenca) y Academia Cotopaxi (Quito) para que el Pegaso sea protagonista del programa educativo Asteria. Rodolfo Rendón, rector (e) del Nuevo Mundo, plantel donde se firmó el convenio, detalló que este satélite potenciará la educación científica. “Aquí conformamos la comisión de Ciencia y Espacio para integrar este recurso en distintos niveles educativos”. Por un par de horas, el auditorio del plantel se transformó en un planetario. Profesores y alumnos apreciaron una simulación del lanzamiento del Pegaso, que será el 20 de noviembre, desde una estación en Rusia. “Después de dos días comenzaremos a tener información”, explicó Ronnie Nader, primer astronauta ecuatoriano y director de operaciones de EXA. Pegaso enviará imágenes en video de la Tierra, que podrán ser apreciadas a través de Internet. Hasta que Pegaso navegue por el espacio, los estudiantes podrán obtener datos de los satélites climáticos NOAA 15, NOAA 18 y NOAA 19 (de EE.UU.). Estos se venían aplicando en el sistema Hermes Delta, desde el 2009. Ricardo Quiroga, viceministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, indicó que este es un primer paso del programa Asteria, pues se espera extenderlo a otros planteles.



TECNOLÓGICO

“PEGASSO” EL PRIMER SATÉLITE DEL ECUADOR

El lanzamiento, que se produjo con el despegue del cohete chino no tripulado LM2D, se llevó a cabo a las 12:13 hora local (04:13 GMT) como estaba previsto. El 'Pegaso', un cubo de 10 por 10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos, transmitirá en directo imágenes y vídeo desde el espacio con fines educativos y científicos. El nanosatélite ecuatoriano, creado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), se separó del cohete propulsor a unos 650 kilómetros de altura trece minutos después del despegue, a las 11.26 hora local (04:26 GMT).
 Una vez abiertas las "alas", el satélite tiene unos 70 centímetros de envergadura. "El propósito científico se basa en probar la tecnología con la que se ha fabricado el satélite", explicó Jaramillo, quien añadió que el hecho de poner una cámara a 650 kilómetros de altura que emita imágenes en vivo es "un hito histórico para Ecuador y para el mundo
En la elaboración del "Pegaso", Exa y otras empresas privadas invirtieron 80.000 dólares, mientras que el Estado ecuatoriano aportó alrededor de 700.000 más para el lanzamiento, seguros, logística y las pruebas de certificación. Así, se prevé que durante la jornada de hoy el nanosatélite, que tardará unos 100 minutos en completar la órbita terrestre.

Con la incorporación de Ecuador, el número de países con satélites útiles que orbitan el planeta asciende a 58, encabezados por Rusia, que desde el mítico Sputnik cuenta con 1.457, seguido de Estados Unidos, con 1.110, y a mucha más distancia China y Japón con 140 y 134 respectivamente. En Latinoamérica, Brasil es el país que posee más satélites en órbita (13), seguido de Argentina (9), México (7), Chile y Venezuela con dos cada uno y, finalmente, Colombia y Ecuador con uno. Actualmente, los países que cuentan con lanzadores propios son Brasil, China, EEUU, Francia, India, Irán.